Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

El objetivo de este taller es discutir sobre el desarrollo histórico (sus distintas generaciones) y la situación actual de la bici-pública, en un contexto donde el big data asociado a sus usuarias —a través de apps invasivas— está convirtiendo ese servicio en un gran negocio global.Para ello, se analizará la bici-publica en relación al actual modelo de crecimiento urbano sin límites y como posible elemento de desarrollo de la ciudad en transición; también frente a la presión especulativa de la ciudad a través de los procesos de turistización y gentrificación; en relación con las poblaciones cautivas (niñas, mayores, mujeres, precarios o migrantes) y su uso del espacio público en una trama urbana donde el desplazamiento no es la actividad prioritaria; en lo que se refiere a las guerras culturales del coche (siniestralidad,grandes infraestructuras o salud pública); y a las nuevas agencias en torno a una movilidad democrática, más allá del activismo ciclista autorreferencial.

En el tallere, se elaborarán hipótesis sobre los modelos para las distintas escalas urbanas (incluidos operadores públicos —con/sin procesos de remunicipalización—; empresas privadas y/o tercer sector; y modelos mixtos). Dichas propuestas deben integrar la dimensión técnica (como la capilaridad e intermodalidad del servicio en el conjunto del área urbana), junto con los debates sobre la gestión de los recursos públicos, las condiciones laborales, los espacios de decisión, o la sostenibilidad medioambiental del conjunto del proceso, entre otros. Además, se intentará elaborar una reflexión específica ante la posibilidad de que los recientemente constituidos operadores privados asiáticos —que ya se están introduciendo en las ciudades de todo el planeta—, modifiquen los actuales servicios públicos de bicicleta.