
- Este evento ha pasado.
Europa, municipios, postdemocracia, fascismos, refundación
13 octubre, 2017 // 16:30 - 18:30
El sistema de Estados europeo, que incluye a la UE pero que no se limita a esta, ha demostrado en los últimos 10 años que es incapaz de enderezar el curso hacia el desastre en el que, por vía del austericidio y de las políticas contra las clases subalternas, se ha embarcado a sí mismo.
Las posibilidades de ejercer resistencia y contrapoder a través de los gobiernos nacionales se ha visto notablemente truncada, tras la experiencia griega y la relativa neutralización del cambio institucional en el Estado español. Por su parte, el incipiente ciclo de protestas europeo que se abrió en 2011, con su epicentro en el Estado español, no consiguió salir de sus fronteras a pesar de todos los intentos. La intensidad, la frecuencia y la distribución geográfica de las protestas emancipadoras en el espacio europeo es sumamente débil, si exceptuamos la situación catalana, y en tal caso sólo en el aspecto nacional, no en los sociales y los democráticos. La ausencia de ciclos de protesta en los países ricos del centro de la UE, unida a la explotación autoritaria y xenófoba del accionar terrorista vinculado al ISIS, ha creado un enorme vacío que ha sido aprovechado por movimientos sociales y nuevos partidos políticos de la extrema derecha. La elección de Macron y la nueva victoria de Merkel tan sólo introducen un compás de espera de ese proceso de fascistización y guerra civil, en modo alguno una neutralización o una desactivación del mismo.
El municipalismo y las radicalidades democráticas que le definen son un producto del ciclo 15M que, como este, está padeciendo el obstáculo que supone la renacionalización de los asuntos políticos y sociales en los países de Europa.
El movimiento municipalista en el Estado español se enfrenta a ese dilema: cómo ejercer un contrapoder efectivo al poder de mando en la UE sin diluirse en las políticas de Estado y en los sistemas de partidos nacionales. A este respecto, surgen las siguientes preguntas que orientan el contenido de esta charla:
¿Puede el municipalismo convertirse en un actor decisivo en el Estado español sin una política y una estrategia europea real y eficaz?
¿Cuáles son las temáticas que corresponden al antagonismo con el poder de mando en Bruselas, Francfort y Berlín (deuda, municipalizaciones, refugiados, banca municipal, sector productivo “común” entre redes de municipios, monedas municipalistas, etc.)?
¿Es pensable y deseable una Europa de las ciudades, o se trata sólo de una narrativa que no violenta las estructuras estatales y nacionales de participación y decisión política? Asimismo, ¿son intercambiables la solidaridad internacionalista entre ciudades y una estrategia municipalista europea, capaz de asaltar los cielos de la austeridad, la xenofobia, el colonialismo y la guerra?
Presentación y moderación: Raúl Sánchez Cedillo